Evaluar el estado actual de Master Blends SRL en sus áreas clave (estrategia, operaciones, marketing, finanzas, recursos humanos, branding y exportación) para identificar fortalezas, debilidades, oportunidades de crecimiento y proponer un plan de acción estratégico que le permita consolidarse como marca líder de destilados premium de origen andino y amazónico, tanto en Bolivia como en mercados internacionales.
El diagnóstico fue realizado a través de:
El objetivo de este análisis es identificar los factores externos que afectan o pueden afectar a Master Blends SRL, permitiendo anticipar riesgos, descubrir oportunidades y alinear las estrategias de crecimiento y posicionamiento de la marca en mercados nacionales e internacionales.
Diagnóstico:
Observación:
Diagnóstico:
Observación:
Diagnóstico:
Observación:
Diagnóstico:
Observación:
Diagnóstico:
Observación:
Diagnóstico:
Observación:
Apertura comercial con más países, campañas exitosas en Perú y expansión a mercados Europeos. Estabilización Insurgente.
Posible impacto: Aumento significativo en ventas, reconocimiento internacional, consolidación de joint ventures.
Se mantiene el crecimiento moderado. Se relanzan productos, pero no se consolida el canal digital ni se mejoran las operaciones internas.
Posible impacto: Crecimiento lento, con riesgos de saturación del equipo. La marca sigue siendo relevante pero con baja expansión.
Pierden distribuidores clave, caen exportaciones, no se lanza correctamente el rebranding. Marketing sigue sin planificación.
Posible impacto: Retroceso en ventas, caída de percepción de marca, posible desarticulación del equipo o cierre de operaciones externas.
Impacto/Relevancia para Master Blends: Los consumidores buscan productos de mejor calidad, con historia y estética. Master Blends está bien posicionado, pero necesita comunicar mejor su propuesta.
Impacto/Relevancia para Master Blends: Su uso de ingredientes nativos y procesos artesanales puede conectar con consumidores responsables, especialmente en Europa.
Impacto/Relevancia para Master Blends: Oportunidad para crear campañas educativas, masterclasses y packs con utensilios y recetarios.
Impacto/Relevancia para Master Blends: Plataformas como BeMaker permiten llegar directo al cliente final. Falta integrar estos canales activamente.
Impacto/Relevancia para Master Blends: La marca puede crecer utilizando microinfluencers y estrategias de viralidad bien dirigidas, especialmente en Perú, Chile y Bolivia.
Impacto/Relevancia para Master Blends:La narrativa boliviana y latinoamericana puede convertirse en su mayor activo diferenciador si se comunica estratégicamente.
Identificar las condiciones competitivas del sector de bebidas alcohólicas premium, en especial de la categoría de gin artesanal, para evaluar el nivel de presión competitiva y las oportunidades de posicionamiento estratégico para Master Blends SRL, tanto a nivel nacional como internacional.
Análisis:
Nivel de amenaza: Medio-Alto
Observación:
Se debe fortalecer la diferenciación (branding, storytelling, calidad) y registrar propiedad intelectual en todos los mercados clave para proteger el posicionamiento.
Análisis:
Nivel de amenaza: Medio
Observación:
Análisis:
Nivel de amenaza: Alto
Observación:
Análisis:
Nivel de amenaza: Alto
Observación:
Análisis:
Nivel de amenaza: Alto
Observación:
Se debe reforzar la identidad de marca y la coherencia visual (rebranding), construir comunidad (embajadores, bartender, eventos), y proteger el storytelling como activo diferenciador.
Evaluar los recursos, capacidades y actividades clave de Master Blends SRL para identificar ventajas competitivas, cuellos de botella y oportunidades de mejora. Este análisis permite determinar en qué es buena la empresa, qué la hace única y qué necesita optimizar para crecer de forma sostenible.
Este modelo permite identificar si algún recurso o capacidad representa una ventaja competitiva sostenible.
Análisis: Recepción y manejo de insumos importados y locales, almacenamiento limitado.
Observaciones: Espacio insuficiente para grandes volúmenes. Necesita plan de expansión de planta.
Análisis: Producción artesanal con alambiques, recetas propias y procesos documentados.
Observaciones: Gran calidad y autenticidad, pero falta digitalización y control sistemático de fórmulas.
Análisis: Distribución tercerizada con socios como Actra. Exportaciones a Chile, Perú, etc.
Observaciones: Falta planificación conjunta, problemas de pago y visibilidad del proceso.
Análisis: Falta potenciar estrategias. Redes sociales inactivas. Marketing reactivo.
Observaciones: Falta planificación y ejecución interna. Mucho potencial desaprovechado.
Análisis: Visitas a fábrica generan experiencia positiva. Relaciones directas con algunos aliados.
Observaciones: Experiencia de planta valorada. Falta sistema de seguimiento al cliente y postventa internacional.
Análisis:Fábrica alquilada. Recursos humanos versátiles.
Observaciones:Limitaciones físicas y falta de estructura organizacional clara.
Análisis:Equipo comprometido y multitarea, pero sin plan de desarrollo ni formalización de roles.
Observaciones:Urge planificación de crecimiento, evaluación de desempeño y cultura de aprendizaje.
Análisis: Constante investigación de nuevas ideas de productos, por otro lado no se busca el implementar nuevas tecnologías en la planta.
Observaciones: No existe un seguimiento de dichas ideas.
Análisis: Insumos de origen nacional, exceptuando el Enebro, importación de botellas de China y Perú.
Observaciones: La situación del país afecta a la logística de los insumos.
Este modelo permite identificar si algún recurso o capacidad representa una ventaja competitiva sostenible.
Este análisis nos permite clasificar los recursos en fortalezas temporales o ventajas sostenibles, y tomar decisiones sobre qué capacidades se deben fortalecer.
Solo tres recursos cumplen con los 4 criterios VRIO completos:
Know-how en destilación artesanal.
Ingredientes nativos y 100% naturales.
Narrativa de marca (historia, cultura, storytelling)
→ Esto indica que representan una ventaja competitiva sostenible si se gestionan correctamente.
Otros recursos tienen alto valor y rareza, pero carecen de estructura interna para ser plenamente explotados, como:
Producción a gran altitud.
Equipo humano versátil.
→ Estas son ventajas temporales o en construcción, que pueden fortalecerse mediante mejor organización, procesos y comunicación.
Las medallas internacionales y la red de distribuidores tienen valor, pero actualmente no están siendo aprovechadas como activos diferenciadores y no cumplen todos los criterios del modelo.
Master Blends cuenta con recursos únicos y valiosos, especialmente su narrativa de marca y su expertise técnico, que pueden sostener una ventaja en el tiempo. Sin embargo, la organización interna y el sistema de soporte aún no están alineados para aprovechar todo su potencial competitivo.
Para avanzar, la empresa debe:
Sistematizar sus activos (manuales, fichas técnicas).
Fortalecer la comunicación externa e interna sobre su propuesta de valor.
Invertir en profesionalizar y escalar su estructura operativa.
El camino está claro: el diferencial existe, ahora hay que explotarlo estratégicamente.
Diagnóstico:
Observación:
Diagnóstico:
Observación:
Diagnóstico:
Observación:
Diagnóstico:
Observación:
La República
Precio: Bolivia: Bs. 137.50 – Bs 160 | Chile: Pesos Chilenos 16.990 – 22.990 | Perú: Soles | Alemania: € 23,45
Andean Gin: Con ingredientes autóctonos de los andes peruanos. | Precio: S/ 99.90
Andean Gin es un destilado suave con botánicos de primera calidad obtenidos directamente de los mejores productores de enebro, cítricos, manzanas, y hierbas andinas seleccionadas a mano.
https://donmichael.pe/store/shop/
https://www.instagram.com/andeanspirits.pe/
Hendrick’s: La Ginebra Hendrick´s Gin es única por su peculiaridad botánica, para su destilación de unas flores, raíces, frutas y semillas de todo el mundo y al final de la destilación se le añade una infusión de pétalos de rosa y pepino lo que le otorga esos matices sutiles que la caracterizan. | Precio: S/ 124.90.
https://almendariz.com.pe/producto/gin-hendricks-x-700-ml/
https://www.instagram.com/hendricksginpe/
Gin Provincia: Destaca por sus botánicos de la patagonia chilena. | Precio: $24.990
Gin Provincia Patagonia es el resultado de un viaje en búsqueda de nuevos sabores, enmarcado en nuestro propósito de rescatar el espíritu cultural y botánico de Chile.
Gin Heredero: Alta calidad y variedad de botánicos. | Precio:$13.600,00 ARS
Heredero nació en Mesopotamia Argentina, zona de tierras fértiles y abundante biodiversidad.
Nuestro gin contiene las mejores pieles de mandarinas criollas naturales y el agua pura de una de las reservas más importantes de agua dulce del planeta, el Acuífero Guaraní.
https://www.herederogin.com/ar/
https://www.instagram.com/herederogin/
Gin Bosque: Destaca por sus botánicos autóctonos de la patagonia argentina. | Precio: $35.100,00 ARS
Hendrick’s Gin: Una marca premium con una propuesta única.
La Ginebra Hendrick´s Gin es única por su peculiaridad botánica, para su destilación de unas flores, raíces, frutas y semillas de todo el mundo y al final de la destilación se le añade una infusión de pétalos de rosa y pepino lo que le otorga esos matices sutiles que la caracterizan.
Entre todos los competidores de los distintos países, se encuentran distintos puntos a resaltar:
Cabe recalcar que existen diferentes rangos de precios, desde opciones locales más accesibles hasta marcas premium importadas.
B2B
Distribuidores e importadoras en Bolivia y el extranjero (Chile, Perú, Guatemala, Alemania, etc.).
El segmento de mercado es un B2B donde vende el producto a distribuidoras e importadoras, siendo ACTRA el principal distribuidor a nivel nacional.
B2C
Consumidores finales a través de licorerías, eventos, discotecas, y bares.
Diagnóstico:
Observación:
Empresa productora de bebidas alcohólicas y analcohólicas especializadas en sabores nativos y naturales.
Diagnóstico:
Observación:
Diagnóstico:
Observación:
Diagnóstico:
Observación
Se dividen en:
Diagnóstico:
Observación:
Diagnóstico:
Observación:
Diagnóstico:
Observación:
Diagnóstico:
Observación:
Diagnóstico:
Observación:
No hay planificación formal de campañas.Falta un pitch deck sólido por país. Rebranding sin ejecución clara.
Poca coordinación con distribuidores. No hay seguimiento ni estrategia de fidelización. Ventas dependen 100% de terceros.
Falta de planificación estratégica, poco seguimiento a proyectos (recetas, desarrollo de productos). Manuales y documentos necesitan una digitalización
Planta con capacidad limitada. Problemas de almacenamiento durante exportaciones. Sin plan de escalamiento físico ni de personal.
Se necesita un mayor aprovechamiento de las herramientas tecnológicas.
Sin indicadores de desempeño ni cultura de crecimiento formal. Riesgo de saturación y dependencia de pocas personas.
Contabilidad tercerizada con errores. Débil manejo de deuda institucional.
3 días de revisión por parte del equipo de Master Blends (observaciones).
Equipo Kohinoor – Avanzar en el Modelo de Negocio
Reunión Martes, 1 de Abril
¡Recibe actualizaciones sobre eventos y ofertas especiales!
Desarrollado por ®
Copyright © 2024 MASTER BLENDS -Todos los derechos reservados